martes, 28 de agosto de 2007

PLATANOS

Plátanos

Aniversario de Plátanos
1906 - 1 de febrero - 2006
100 años de la localidad

El partido de Berazategui, tiene 9 localidades, ente ellas Plátanos. Ubicada en su gran mayoría, en las tierras de la familia Godoy, recibió este nombre, la estación ferroviaria desde 1875 hasta el 01 de febrero de 1906. En esta fecha cambio su nombre por “Plátanos”. Evidentemente por la especie de árboles que decora los paseos públicos y plazas, con hojas de tipo palmiformes y caducas. Curiosamente es la única estación en la cual no hay un solo plátanos. Cosas de Argentina…

Un poco de historia
Recordemos que el 6 de abril de 1875, Laureno Godoy vende al ferrocarril de Buenos Aires al Puerto de la Ensenada, las tierras donde se construiría la estación y demás instalaciones. También se concibió en esa fecha, la creación de un proyecto de pueblo, que se denomino “San Agustín” y se vendieron varios solares en esa ocasión, que fue el incipiente comienzo del futuro Plátanos, pero ese pueblo se llamó solo “Godoy”, por la estación, según se puede constatar, en las actas de la iglesia de Santa Maria de Hudson.

San Agustín en el pueblo Godoy
En este articulo se reproduce una copia de loteo en 1874 en un diario en ingles, editado en Buenos Aires.


Hacia fines del siglo XIX, la familia Godoy divide sus tierras entre los hijos del matrimonio de Don José Godoy y Doña Agustina Cos de Godoy y parte de estas propiedades es comprada por un familiar de los Godoy, Don Claudio Ruiz de Barracas al Sud, actual Avellaneda y loteo 12 manzanas adyacentes a las vías y a las Avda Bemberg, denominándola “Villa Matilde”, primer pueblo de Hudson. Pero esto es otra historia, continuemos con Plátanos.
Don Alfonso Ayerza compra en forma indirecta parte de la propiedad y funda una estancia y Haras llamada “Las Hormigas”, donde se criaba mayoritariamente caballos árabes. En su propiedad que llego a tener 150 hectáreas, parquizo con especies exóticas los senderos con gran estilo paisajístico, existían muchas araucaria, plátanos, cedros, palmeras y sobre construyo un hermoso casco de estancia, que denomino Quinta Grande, que tenia 950 m2. También coloca fuentes y hermosísimas estatuas con pedestales. Por supuesto que tenía otras comodidades, como una pileta de natación que construyo en 1925, con capacidad de 2.000.000 litros, pero antes había escavado una laguna artificial con una superficie de 20.000m2, con una isla en el medio. También se utilizaba para refrescarse en verano las aguas del arroyo “Las Conchitas” (ahora Plátanos), en ese momento no estaba contaminado; en donde se navegaba (si, leyó bien, se navegaba…) hasta la desembocadura, en puerto Colares, antiguo puerto contrabandista. Hoy este arroyo se encuentra rectificado.

En estas tierras, cerca del puente ferroviario, Ayerza, coloco una hermosa estatua, replica de la Venus de Milo, de tamaño natural, con un gran pedestal, en medio del arroyo. Esto fue en 1916. Miles de viajantes del servicio ferroviario, la recuerdan con cariño.

Podría seguir enumerando varias cosas, como el personal que trabajaba en la estancia, que en verano llegaba a mas de 30 personas, muchas de ellas se radicaron en la zona. Y no seria de caballeros, dejar a mencionar los premios ganados en la sociedad rural argentina. Y como olvidar al último mayordomo de la estancia: Don Gregorio Serventi (16/02/1916-18/07/1999), premiado por su participación en la cría de caballos, desfilando a vista de muchos presidentes de la Nación, en Palermo.

Una de las hijas de Ayerza, de nombre Blanca, pero llamada por todos Cachita, se caso con el gran Arq. Alejandro Bustillo, creador de grandes edificios como el monumento a la Bandera, el casino y hotel de Mar del Plata, el Banco Nación, en Plaza de Mayo, etc. Uno de los 8 hijos de la pareja fue el artista plástico Cesar Bustillo, reconocido últimamente en su patria chica: Plátanos. Esta próximo ha inaugurarse su museo en su antiguo atelier, donado por la familia a la municipalidad el 04/08/1999 y efectivizado en el 2002.

Fin de la estancia ¨Las Hormigas

Pero toda época termina, con el fallecimiento de Don Alfonso Ayerza, sus hijos continúan algún tiempo en Plátanos, pero luego venden las tierras al colegio San Salvador, de la orden religiosa de los jesuitas, que a su vez, venden a una compañía italiana, textil llamada SNIAFA, productora de rayón.

En 1952, comienza la producción de Fibrana, y empieza la contaminación del arroyo, por sus efluentes industriales. SNIAFA llego a tener 12 bombas de agua, un tanque elevado de un 1.000.000 litros de agua, 15.000M2 de calles pavimentadas, y una superficie cubierta de 60.370m2, quedando el casco del Haras Quinta Grande, dentro de las 73 hectáreas de la fabrica, sirviendo de hotel y comedor para el personal italiano. El resto se vendió y comenzó a poblarse lentamente Plátanos.

En 1965, el primer Concejo Deliberante de Berazategui, eligió la fecha del “1 de febrero de 1906”, como día de las fiestas patronales de la localidad. Fue votada por unanimidad por los concejales presentes. Pero 31 años después, fue votada otra fecha, sin anular la anterior.

Continuando con la historia, el ciclo industrial de SNIAFA, termina en 1981, cuando cierra esta empresa y sus trabajadores son despedidos. Quedando solo una discreta vigilancia.

Plátanos. Hoy

Pasan 9 años de soledad. El día 8 de junio de 1990, la provincia de Buenos Aires, en la gobernación del Dr. Antonio Cafiero, compra el predio en unos 10.000.000 de dólares, y comienza el anuncio de un ambicioso proyecto habitacional, que consistía en la construcción de varias torres de departamentos; lógicamente también se promete campos de deportes, una escuela técnica, iglesia, espacios verdes y un centro cultural en Quinta Grande. En el proyecto participa personal de la municipalidad de Berazategui, Subsecretaria de Urbanismo y Vivienda del Ministerio de obras y Servicios Publicas de la Pcia .de Bs.As. y de la Dirección de Ordenamiento Urbano, también de la provincia.
Pero todo quedo en promesas electorales…

Pasa el tiempo, que todo lo destruye y surge un nuevo proyecto: un polo industrial de pequeña empresas. Esto fue en 1996, según los diarios locales.
Comienza en forma muy acelerada una nueva depredación de los árboles y la casona nombrada, Quinta Grande, que fue nombrada monumento histórico provincial (Ley 12.800/01), por la Asociación Orígenes de Berazategui, que ya había sufrido un incendio intencional en abril de 2000, es prácticamente demolida en el año 2002. Sus restos hoy son contrapisos, en las viviendas cercanas, sus ladrillos deben ser precarios muros y algún macetero adorna una casa sobre el barrio Bustillo.

En el mismo año 2002 la provincia cede la propiedad a la Municipalidad, y lentamente se forma el polo industrial.

Instituciones de Plátanos

En la localidad tenemos además las siguientes escuelas primarias:
Escuela Primaria Básica N° 22 (13/04/1958), EPB N° 17 (1955), EPB N° 51 (1990), el colegio católico Maria Ward (1952) con primara y secundaria; La pileta de Plátanos (1965), del sindicato de la alimentación; el Jardín de Infantes N° 901 (1963); un jardín maternal municipal en el barrio 3 de junio; varias salitas de primeros auxilios entre ellos la N°10 Dr. Mariano Pauluk; algunas Sociedades de Fomento: Plátanos (20/06/1956); Villa Chingolo (1952), 3 de junio; La iglesia Santa Isabel de Hungría (20/06/1973), la iglesia Reformada Holandesa (1962), y varias iglesias evangelistas.

Funcionan desde muchos años las instalaciones de Radio Comunicaciones de la Policía Federal, en el antiguo bañado, en la zona este de las vías.

Tenemos la biblioteca José Ingenieros (12/05/1984), un Centro de Jubilados, denominado “La Amistad” (1997) que ocupaba la casa ubicada en diagonal J entre 159 y 159A, de Eduardo Atminis, y desde algún tiempo ocupa unas instalaciones en la plaza principal del pueblo, llamada con anterioridad “Plaza Unidad Nacional”, reinaugura en 1999 (pues fue habilitada en 1985 con el advenimiento de la democracia) con el nombre de “Juan Mussi Padre”.

Casco de la estancia y Haras Las Hormigas.
Quinta Grande.

Ing. Rodolfo Cabral
Asociación Orígenes de Berazategui
info@aob.org.ar


Hudson

Hudson

Limites:
Calle 47; Vías T.M.R.; Calle 51A; Calle 150; Calle 45; Limite Arroyo “Las Conchitas”; Camino General Belgrano; Acceso Autopista Bs.As./ La Plata -Rotonda de Alpargatas; Calle 129; Calle 83; Río de la Plata.

Cronología de Guillermo Enrique Hudson
1841 Guillermo Enrique Hudson, nace el 4 de agosto en la estancia “Los Veinticinco Ombués” del partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Desde 1891, el establecimiento pasa a estar ubicado en el partido de Florencia Varela. Sus padres, Daniel Hudson y Carolina Augusta Finible, de origen norteamericano, se habían radicado en nuestro país.
1846 La familia, integrada por sus padres y sus hermanos Daniel, Edwin, Carolina, Alberto y Mary Helen, se traslada al establecimiento “Las Acacias”, cerca de Chascomús, provincia de Buenos Aires.
1856 El futuro escritor pasa una temporada en Buenos Aires y contrae tifus. Nuevamente en los “Veinticinco Ombúes”, asiste al desastre económico de la familia.
1859 Muere su madre.
1868 Viaja al Chaco, Uruguay y Brasil.
1871 Se dirige a la Patagonia. De este viaje surgirá, años mas tarde, su obra “Días de ocio en la Patagonia”.
1872 Aparece en Londres “Pájaros de Río Negro de la Patagonia”.
1874 El 3 de mayo llega a Inglaterra. Allí conoce a Emiliy Wingrave, dueña de la pensión donde se hospeda, con quien se casará al año siguiente.
1875 Se publica su primera poesía, “Lullaby” (Canción de cuna), en una revista londinense.
1883 Aparece “Un Gorrión de Londres” (“Londres sparrow”).
1885 Se editan “La Tierra purpúrea” (“The purple land that England lost”) y Gwendoline. Conoce a Margaret de Sarawak, con quien habría de entablar una larga amistad.
1887 Se publica “Una edad de cristal”( “A cristal age”)
1889 Interviene en la organización y fundación de la “Sociedad Real para la protección de Pájaros” de Londres.
1892 Se edita “El naturalista del Plata” (“The naturalist in La Plata”).
1893 Aparecen “Días de ocio en la Patagonia” (“Idle days in Patagonia”) y “Pájaros de aldea” (“Birds in a Village”).
1895 Publica “Pájaros británicos”(“British Birds”)
1898 Aparecen “Pájaros de Londres” (“Birds in London”) y “El Visionario” (“The Visionary”).
1902 Publica “Fan, historia de una muchacha”(“Fan, the story of a young girl”) con el seudónimo de Henry Hartford, y una colección de cuentos titulados “El Ombú”.
1904 Aparece “Mansiones Verdes” (“Green Mansions- A romance of the tropical forest”)
1905 Da a conocer “Un niño perdido”(“A little boy lost”)
1910 Edita “Vida de un pastor”(“A shepherd’s life”)
1913 Publica “Aventuras entre los pájaros”(“Adventures among birds”)
1918 Aparece “Allá lejos y hace tiempo”(“Far Hawai and long ago”), relato autobiográfico.
1919 Publica “Pájaros de ciudad y de aldea” y “El libro de un naturalista”(“The book of a Naturalista”)
1920 Aparece “Pájaros del Plata”(el titulo en ingles es “Birds of La Plata”)
1921 Enferma su esposa y el matrimonio se separa, pues ella debe recuperarse en el campo. Hudson continua trabajando en la ciudad. Hace años que resulta evidente la falta de comunicación de la pareja. El 19 de marzo muere Emily.
1922 Edita “Una cierva en el Richmond Park”(“A hind in Richmond Park”). Hudson enfrena gravemente – debido a una afección pulmonar- y fallece el 18 de agosto.

“Conchitas”

Esta localidad comenzó siendo el cuartel VI de Quilmes, con la denominación de Conchitas, por las características de su suelo, donde abundaba la conchilla. También la estación recibió el nombre de Conchitas.
Había tanta conchilla que en la antigua estancia de Pessoa, por ejemplo había un puesto denominado “La Calera”, donde se obtenía cal. Luego formo parte de la Estancia de Leonardo Pereyra, de nombre San Juan.

Si hablamos de Hudson se debe mencionar, al fundador del primer pueblo de Hudson, que le llamo “Villa Matilde”. Este era Don Claudio Ruiz.
El antecedente que menciona la fecha de fundación de este pequeño barrio, originalmente de 3 x 4 cuadras, según la Guía del Ferrocarril del Sud, es en año 1892. Y en la escritura de la Iglesia Santa Maria, Ruiz, compra a Casto Godoy las tierras en 1887 y dono la entonces capilla, el 24 de junio de 1897, recibiendo el templo a su primer párroco el 30 de noviembre de ese año.

El nombre de Matilde, era por la única hija de Don Claudio, Matilde Ruiz de Pearson.
Aquí vemos una foto de esta mujer, a los 16 años.

Ella Nació el 14 de marzo de 1872 y falleció en Villa Matilde, 15 de Noviembre de 1947.

No debemos dejar de nombrar a los pobladores más antiguos, Primero vienen los Gutiérrez, que compran tierras a Doña Catalina y Juan Giménez de Paz, el 29 de agosto de 1801, esta familia los Gutiérrez, venden a su vez el 17 de mayo de 1865, la mitad de su propiedad a Antonio Olazar y la otra, a los hermanos Goñi, comparando cada familia unas 900 has., que comprendían desde la actual calle 47 de Plátanos hasta la tablada en Pueblo Nuevo, todo esto en la parte este de las vías.
Los Godoy por otra parte, poseían de la actual Bemberg hasta pasando el arroyo Las Conchitas, Ruiz compra muchas hectáreas a Casto Godoy, el 17 de octubre de 1887.
También estaban a fines del siglo pasado, Carlos Sepp y sus socios Don Ludovico Spitzer y Don Jacques Spitzer, el primero empresario alemán y los segundos franceses, compran a Ruiz, los solares donde hoy se levanta la S.S.Mutuos "La Humanitaria", en enero de 1890.
Carlos Sepp, fue el gerente de la Destilería Franco Argentina.

Y si por ejemplo, chequeamos cual era la actividad económica en 1920, tenemos:

ESTACION CONCHITAS

Habilitada para pasajeros, encomiendas, cargas y hacienda. Pueblo fundado en el año 1892. Habitantes, 1200.

UBICACION

Partido de Quilmes. Nivel de la vía sobre el mar 10.26 metros. Distrito Postal N°1. Distrito militar N° 19. Distancia de Plaza Constitución (Bs.Aires) 30 Kilómetros.

SERVICIOS PUBLICOS

Oficina de correos, Telégrafo: de la Empresa Ferro Carril del Sud. Teléfono: Cía. Unión.

ZONA DE AFLUENCIA

Población Ganadera

N° de Vacunos .........2.000
N° de Lanares ......... 200
N° de Equinos ......... 300
N° de Porcinos ........ 100
TRAFICO

Despachado 1917/18 1918/19
Pasajeros: N° de Boletos 25.266 27.951
Encomiendas: Generales...Ton. 1.294 1.720
Cargas: Generales Ton 1.974 9.754
Recibido
Cargas Generales ...Toneladas 13.000 17.449
Depósitos en la estación:
Para cargas
40 M2

AGRICULTURA Y GANADERIA

Estancieros: Claudio Ruiz, Marcelino y Rafael Herrera Vegas.
Tambos: M. Goñi, Claudio Ruiz, Haran y Armondarain.

COMERCIO
Almacenes: Francisco Goñi, E. Artieda, E. Leonardini.

INDUSTRIA
Fabrica de Malta: De la Cía. Cervecería Quilmes.

Como vemos se menciona a Claudio Ruiz como estanciero y tambero, y a los Goñi.

Ruiz falleció el 20 de abril de 1930. La actual calle 53, lleva su nombre, a pedido de los Autonomistas.

Historia de la Imposición del nombre de Hudson

Los Sres. Fernando Pozzo y José Cravioto, son los impulsores del nombre de Guillermo Enrique Hudson. El cambio de nombre sucedió el 7 de noviembre de 1930, según el decreto del Boletín Oficial N°10959. Recordemos que la calle 14 hasta 1983, tenia el nombre del ilustre escritor.

Visitas de los nietos

Los descendientes de Carlos Sep, asistieron a la muestra fotográfica realizada el 25 de Mayo de 1995 en la Escuela N°2 (Ex 5 de Quilmes), y los de Claudio Ruiz visitaron Hudson para el centenario de la iglesia Santa Maria el 30 de Noviembre de 1997, para ver las obras de sus mayores.

Industrias:

Malteria y Cervecería Quilmes.

El 8 de agosto de 1888, se autoriza el comienzo de la construcción de la Destilería Franco Argentina

Barrios de Guillermo Enrique Hudson

1-B°Cesar Bustillo.
Es en honor al hijo mayor del Arq. Alejandro Bustillo, que falleció el 7 de abril de 1969. Queriendo homenajear al artista local, se fundo este barrio que lleva su nombre. Su viuda, Celina Seré de Bustillo, dona 5000 ladrillos, para la construcción de la Sociedad de Fomento Bustillo.

2-B°Kennedy Norte y 3-B°Kennedy sur.
Este barrio se denomino así, en honor al presidente de los Estados Unidos, asesinado en Dallas, EEUU, el 22 de junio de 1963. Posteriormente se dividió en Norte y Sur.

4-B°Las Manzanas.
Existían en la zona árboles frutales

5-B°La Porteña
Es por la estancia “La Porteña” de Sara Pereyra Iraola, a su vez, su padre Don Leonardo Pereyra, era accionista de la empresa ferroviaria que compra “La Porteña”, la primera maquina de vapor de Argentina..

6-B°Las Golondrinas. Es por la Estancia de la familia Podesta, ubicada al este de las vías.

7-B°Maritimo. La denominación responde a que el plan de viviendas, fue para los gremios marítimos.

8-B°Pueblo Nuevo.
Como el barrio de Villa Matilde, fue el pueblo Viejo de Conchitas después Hudson, este barrio que comenzó a lotearse en 1939, recibió el nombre de Barrio Nuevo.

9-B°Río Encantado.
Esta zona comprendida entre Barrio marítimo y el arroyo Las Conchitas era un vergel, antes que las aguas se contaminaran por los efluentes industriales. Por la belleza del arroyo y de entorno fue llamado "Río encantado".

10-B°Sarmiento.
Es en honor al educador Domingo Faustino Sarmiento

11-B°San Marcos.
El loteo de este barrio, ya se realizo con el nombre de “San Marcos”, según los comentarios de vecinos..

12-B°Villa Matilde.
Es por la hija de Claudio Ruiz, de nombre Matilde. Ruiz, dono la iglesia Santa María de Hudson y la Escuela N°2

13-B°Villa Rial.
Es por el nombre del dueño de las tierras que fueron loteadas en los años 1950.

14-B°Textil.
Es nombre fue dado por ser una iniciativa de la Asociación Obrera Textil (AOT).

15-Paraje la Loma. Es la zona donde esta actualmente la escuela N°11, Nuestra señora de Itati.

Jardines de Hudson

Jardines de Infantes

N°904.
Dirección: Calle 135 A N°5245 esquina 52A

N°905.
Dirección: Calle 163 y 65

N°908.
Dirección: 56 A N°5051 entre 150 y 151.

N°909.
Dirección: 60 y 156ª. B°La Porteña.

N°914.
Dirección: Calle 127 entre 50 y 51.B°Kennedy Norte.

N°929
Dirección: Calle 129 N°5577. B°Kennedy Sur.

Escuelas Primarias

EGB N°2. Juan José Paso
Calle 24 e/158 y 159. Villa Matilde.
Era la escuela N°5 de Quilmes. Ubicada en Villa Matilde. Fue inaugurada en febrero de 1881, en las cercanías de la Estación de Hudson, en la propiedad de la familia Goñi. La estación sé denominada Conchitas. En el año 1900, aproximadamente, la escuela se traslada a su actual ubicación, siendo donada por el hacendado Claudio Ruiz.

EGB N°11 . Nuestra Señora de Iratí.
Calle 163 y 83. Paraje la Loma.
Fue inaugurado el 28 de abril de 1938, en “La costa de Herrera Vegas”. Su primer director fue el maestro Enrique Canepa”. En aquélla época pertenecíamos al Partido de Quilmes, la escuela tenia el N°25.
Su nombre fue impuesto el 5 de abril de 1968. Actualmente es de doble Jornada.

EGB N°14. Rosario Vera Peñalosa.
Calle 128 e/55 y 57. Barrio Kennedy Sur.
Comenzando a funcionar el 12 de marzo de 1979. Su dirección interina fue la señora Edith Andrés. El 29 de septiembre de 1984 se impone el nombre a la escuela, eligiéndose el de Rosario Vera Peñalosa en homenaje a la maestra riojana que consagro su vida a la enseñanza.
El Club de Leones dona, en la oportunidad, una campana de bronce.
A mediados de 1986 se estrenan cuatro nuevas aulas.
En el año 1991 se jubila la señora directora Elba Asenjo de Escala, quien dedicara muchas horas de su vida a esta "su" escuela.
En 1996 se comienza la articulación con la Escuela de Educación Media N°4.
La escuela cedió terrenos al Jardín 929 y a la escuela de Educación Técnica N°2, para la construcción de las mismas.

EGB N°15. Guillermo Enrique Hudson
Calle 162 e/61 y 62. Pueblo Nuevo.
Escuela creada el 14 de abril de 1951, con la numeración N°49, de Quilmes, poseía 5 grados.
La Sociedad de Fomento de Pueblo Nuevo, solicita la creación del establecimiento. El edificio de esta escuela es de 1962.

EGB N°25. Atanasio Lanz.
Calle 150 esq. 56. Barrio Sarmiento.
Esta escuela se fundo en 1962, poco tiempo después de nuestra Autonomía, por eso no tiene otro numero. La actual sede es del año 1972. La inauguración oficial que se realizo en 1972, fue presidida por la Directora, Sra. Elsa Maria Muratoria de Rojas y asistieron entre otros, el profesor Hernán Balasini.
En el año 1987, se festejo los 25 años de la institución.
Entre los emprendimientos que tiene la escuela, podemos encontrar al periódico escolar, “Noticias ’25”.
El 14 de marzo de 2000, la escuela se muda a su nuevo edificio, ubicado enfrente del edificio antiguo, en la plaza “Eva Perón”. A la misma, asisten funcionarios municipales, provinciales y representantes de otras instituciones educativas del partido.
A principios del año lectivo 2001, la Escuela de Educación Media N° 12, de turno vespertina, se traslada de las instalaciones de E.E.M N° 4, “Ernesto Sabato”, de Barrio Marítimo, a la nueva escuela E.G.B. N°25.

EGB N°31. Marina Mercante.
Calle 52 entre 134 y 135A. Barrio Marítimo.
Por expediente N°5.600-107100 64, se solicita la creación de la escuela. Comienza sus actividades el 28 de mayo de 1971. Su inauguración es del 26 de Noviembre de 1972. Su padrino , fue la Secretaria de Estado de Marina Mercante Argentina.
Esta escuela fue “madre” de escuelas, pues en su edificio y en su predio, funcionaron: el Jardín de Infantes N°904, La Escuela Media N°4, La Escuela de Educación Media 12, la Escuela de Educ. Técnica N°2, el C.E.A. N°702, el CENS 308.

EGB N°39. Mariquita Sánchez de Thompson
Calle 61 entre 156 y 157. Barrio “La Porteña”.
Comenzó sus actividades hacia fines los años sesenta. El Banco Hipotecario, financio la construcción del barrio.
La escuela esta pegada al Jardín de Infantes N° 909, cuyo padrino fue el Sr. Roberto Pereyra Iraola. Este señor también dona libros para la creación de la Biblioteca “Islas Malvinas”. Por este motivo la calle 156A, lleva su nombre según la ordenanza 2908/96.
El solar de que formaba parte el barrio "La Porteña, era una porción de la antigua estancia homónima, que era una de las seis divisiones de la antigua estancia "San Juan", propiedad de la familia de Leonardo Pereyra.
En un principio la escuela contaba con dos turnos y luego por la escasa matricula desarrolla sus actividades solo en el turno de mañana. Desde el año 2001, es una de las escuelas con doble escolaridad.

EGB N°43. Bomberos Voluntarios de Berazategui.
Calle 51 entre 127 y 128. Barrio Kennedy Norte.
Se abrió las puertas de este establecimiento en marzo de 1982. En una manzana que estaba destinada a una plaza, en apenas tres meses se construyó esta escuela. Comenzó a funcionar con 14 secciones de grado, de primero a séptimo y atendiendo a 400 alumnos.
A los 10 años de vida, ya tenía tres aulas más, una biblioteca escolar, un patio y galerías techadas, un cerco perimetral, una cocina y un comedor.
En el año 2000, tiene casi 800 alumnos y 27 secciones. La escuela creció mucho, los octavo y noveno año están articulados con la Escuela Técnica N°2, por lo tanto el tercer ciclo vive una modalidad diferente a la de otras E.G.B.

EGB N°48. Provincia de Buenos Aires.
Calle 149 y 48. Barrio Cesar Bustillo. Hudson
Fue inaugurado el 11 de junio de 1991. En el año 1996, disponía de 460 alumnos y 17 cursos.

ORIGENES DE BERAZATEGUI

Berazategui

http://www.aob.org.ar/fotos/sag-familia%2001.JPG

Limites (de la localidad) :
Avda. Florencio Varela (Limite con el partido de Quilmes); Avda. Calchaquí / Ruta Nacional
N° 2 (Interposición Ruta Provincial 36); Avda. Eva Peron (Ex -Sevilla); Calle 137; Calle 24 (Atanasio A. Lanz) - Vias TMR Constitución / La Plata; Avda. Padre Mugica; Río de la Plata

Reseña Histórica de las comunas Bonaerense.

Honorable Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires. 1991.

El partido de Berazategui, creado en 1960, fue segregado de Quilmes, atendiendo el clamor vecinal de autonomía, que desde hacía tiempo venía reclamando por soluciones a los numerosos problemas comunitarios.

Cuando Juan de Garay procedió a repartir las tierras marginales a la Ciudad recientemente refundada, la parte hoy ocupada por Berazategui fue asignada: a Alonso Gómez la franja norte, a Pedro de Izarra la zona central, mientras que la parte sur fue entregada a Antón Roverto; los dos últimos comenzaron la explotación de las tierras; Roverto formó la estancia "Del Corbatón" hacia fines del siglo XVI, la que constituyó el primer núcleo de población en la zona; Roverto vendió a su lindero, Izarra, en julio de 1602 sus bienes; Izarra muere en 1622 sucediéndole su hija Polonia de Izarra, la que casa con el General Gaspar de Gaete, el que sobre el arroyo Colares manda a construir un puerto, el que se conocerá como "Puerto de Don Gaspar" o "Puerto Colares".

En 1635, ante el incremento de las actividades de contrabando, se otorga a don Gerónino Benavídez una franja de 9 tres leguas, con la obligación por parte de éste de mantener un vigía que controlase el arribo de navíos a la zona; ello produjo la decadencia del Puerto de Don Gaspar, lo que nos hace pensar que el mismo era utilizado para el contrabando de mercaderías.

Todos estos hechos se fueron desarrollando en el llamado Pago de la Magdalena, cuya enorme extensión hacía imposible el contralor de las autoridades; por tal razón en 1784 se dividió en tres distritos: San Vicente, Magdalena y Quilmes; con posterioridad de este último se desprendió parte del actual partido de Avellaneda; en 1891 el actual Partido de Florencio Varela y en 1960 el hoy municipio de Berazategui.

La población que por entonces se radicó en la zona tenía las características de rural, con faenas agrícolo-ganaderas como base fundamental, situación que recién cambiaría a fines del siglo pasado con la llegada del ferrócarril; la estación de éste se construyó en un terreno donado al efecto por José Clemente Berazategui, con la expresa condición de que debía llevar por denominación el apellido del donante.

En diciembre de 1872 se inaugura la línea siendo el primer jefe de la estación don Juan Wilches, de nacionalidad inglesa; en 1906 la empresa resolvió construír un nuevo ramal con desvío a un kilómetro de la estación Berazategui uniendo el FerrocarrIl a la Ensenada con el de Temperley -La Plata, este ramal dio lugar a las localidades de Ranelagh y Villa España, cuyas estaciones fueron inauguradas en 1909.

En el aspecto industrial la primera manifestación está dada por la radicación de un establecimiento productor de carnes saladas a las orillas del arroyo Giménez que giraba bajo el nombre de "England Scott Canning Company Limited" el que llegó a ocupar hasta 2000 operarios.

La sociedad quebró en 1894, conservándose aún los cimientos del edificio que ocupara; por ese mismo año, 1894 un industrial de La Boca, don Tomás Liberti fundó una industria productora de cestos de paja para botellas y damajuanas; pocos meses después de iniciar sus labores una huelga determinó la clausura de la industria.

Un cambio total de la fisonomía de la zona lo produce la llegada de Cristalerías Rigolleau; el pueblo agrícolo-ganadero hasta entonces, se transforma en ciudad industrial; estamos por entonces en 1908 comenzando a producir al año siguiente.

La producción manual en un comienzo, se mecaniza en 1925 con equipos muy modernos por entonces.

Hacia principios de siglo se radica en el pueblo de Conchitas, hoy Guillermo E. Hudson, la Primera Maltería Argentina, la que llego a ser el establecimiento más importante de este tipo en Sudamérica.

En 1936 se instala Ducilo, dedicada a la fabricación de fibras textiles artificiales, la que luego diversificó su producción, llegando a fabricar papel celofán, gas freón y nylon.

Desde 1949 funciona la textil Sniafa SA en la localidad de Plátanos; lozas Vogt, Industrias R.A.B. son otras firmas de importancia establecidas en el Partido.

En lo relativo a la educación, diremos que la primera escuela abrió sus puertas en diciembre do 1874, siendo su fundador don Atanasio Lanz. El señor Lanz era de nacionalidad española, graduado en su país natal; residió en Berazategui hasta su muerte, acaecida en 1910.

El 21 de febrero de 1911 se creó por decreto la Escuela NQ 2 cuya primera directora fue María Villalba de Gatica; inició sus actividades en el Barrio de San Salvador.

Otras escuelas fueron creadas con posterioridad, siendo la población escolar actual superior a los 8000 alumnos.

El Registro Civil abrió su primera oficina en 1909, estando a cargo del Escribano Enrique E. Soneyra.

En 1890, frente a la estación ferroviaria, se estableció la primera estafeta postal, la que funcionó dentro de un negocio de ramos generales propiedad de don Sebastián Olivero. Años después, en 1921, al ser elevada a Oficina e incorporar el servicio de Ahorro Postal, pasa a ocupar un pequeño edificio propio; es de destacar que la localidad de Hudson también tiene su propia oficina postal, mientras que hay estafetas en Ranelagh, Plátanos, Gutiérrez, etc.

En 1925 llega la electricidad para uso domiciliario, a la vez que es instalado el alumbrado público, cuyo mantenimiento queda a cargo de la hoy desaparecida compañía CEPBA.

Las calles, de tierra hasta 1929, eran de superficie irregular, casi sin aceras; en ese año se dio comienzo a la pavimentación del camino que une Berazategui con Quilmes, en una extensión de 3 Km aproximadamente; dos años más tarde se asfalto el camino que une Berazategui con la ruta 1 cuya extensión es de unos cinco kilómetros; en 1932 se pavimentaron unas 50 cuadras en la zona céntrica, 14 cuadras más se pavimentaron en 1953 y en 1957 se habilitó la Avenida Mitre, con 35 cuadras pavimentadas que une a Berazategui con Quilmes, Ezpeleta, Ranelagh, Hudson, Ruta 1.

En el aspecto religioso, la parroquia más antigua del Municipio es la de San Francisco, construida en 1895 y cuya patrona es la Virgen de Luján.

Misceláneas:

La segunda iglesia más antigua del partido, es Santa Maria de Hudson, donada a la iglesia católica el 24 de junio de 1897 y cuyo primer vicario asumió el 30 de noviembre del mismo año. El templo fue donado por los Don Claudio Ruiz y Don Alfonso Ayerza, dueños de estancias en las zonas. En 1999, Berazategui, cuenta con 15 parroquias católicas.

Las localidades que formar parte del partido de Berazategui, son nueve:
Berazategui, Centro Agrícola "El Pato",
Guillermo Enrique Hudson, Juan María Gutiérrez,
Ranelagh, Carlos Tomas Sourigues,
Pereyra, Plátanos
Villa España

El partido de Berazategui cuenta con uno de los nombres, más antiguos de la Republica Argentina, pues el nombre "El Pato", fue impuesto por los hombres de Garay, durante la segunda fundacion de Buenos Aires.

Las costas de Quilmes, Berazategui y Hudson, eran fuentes de sábalos, que se comercializaban. En 1935, según los datos del historiador quilmeño Craviotto, teníamos las siguientes producción:

Año 1935 Pesca de Sábalos, en Kg
Costa de Quilmes 18.516
Costa de Berazategui 475
Costa de Hudson 2.660

Durante este año 2001, tenemos 34 Jardines de Infantes, 56 Escuela Primarias, 14 Escuelas medias, 3 Escuelas Técnicas, todas estatales.

BIBLIOGRAFIA

1) BANCO PCIA. DE BS. AS. BERAZATEGUI EN RESEÑA HISTORICO-ECONOMICA DE LOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
BUENOS AIRES 1981.

2) GRECO, JUAN HISTORIA DE BERAZATEGUI. BERAZATEGUI 1971.
BHL-JTF LP

3) NUEVO PARTIDO DE BERAZATEGUI- EN REVISTA DE GEODESIA V- N°1 . 1962

4) A LOS DOCE AÑOS DE LA DECLARACION DE LA AUTONOMIA EN EL MUNICIPIO"
SAN MARTIN 1972

5) J. A. CRAVIOTTO. QUILMES A TRAVES DE LOS AÑOS.
MUNICIPALIDAD DE QUILMES. AÑO 1969.

viernes, 6 de julio de 2007

HISTORIA

El Partido de Berazategui tiene un rico patrimonio cultural y natural extendido en su vasta geografía de 221,01 km2. Fue creado por Ley Provincial 6317 sancionada el 27 de octubre del año 1960, y promulgada el 4 de Noviembre del mismo año, por el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Dr. Oscar Alende. Se produjo así la separación del partido de Quilmes, como culminación del movimiento autonomista impulsado por la comunidad y gestionado por el Diputado Provincial Rodolfo Harsich y el Senador Provincial Esteban Tomero. Inmediatamente se sanciona la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui.

Los límites del partido de Berazategui quedan establecidos de la siguiente manera: Al norte, la calle Florencio Varela, que lo separa del partido de Quilmes; al este la ribera del Río de la Plata y la Avenida Límite de Partido Berazategui- Ensenada- La Plata; al oeste limitando con el partido de Florencio Varela, la Avenida Calchaquí, Camino del Touring Club, Avenida Vergara, Ruta Nacional N° 2, interposición Ruta Provincial N° 36 y Av. Ingeniero Allan hasta Av. Límite del Partido Berazategui-Florencia Varela; al sur los partidos de Ensenada y La Plata separados por la Av. Límite del Partido Berazategui-Ensenada-La Plata.

Las localidades que lo conforman son Berazategui, Plátanos, Guillermo Enrique Hudson, Pereyra, Villa España, Ranelagh, Sourigues, Juan María Gutiérrez y Centro Agrícola El Pato.

La Ordenanza Municipal 2346/92 declara al Partido de Berazategui como "Capital Nacional del Vidrio" atento a que, la llegada de la industria vidriera en nuestra zona a principios del s. XX, significó un cambio total en la estructura social y económica de aquel pequeño poblado dedicado a tareas rurales, erigiéndose en pocos años en una ciudad industrial. El vidrio ha sido factor aglutinante de la identidad local, por lo que Berazategui ostenta orgullosa el apelativo y su condición de "Ciudad del Vidrio".

Datos Toponímicos

El origen de lo que actualmente constituye el Partido de Berazategui se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires realizada por Juan de Garay el 11 de junio de 1.580. Poco después completa el proceso de distribución de las tierras entre sus hombres de la siguiente manera:

las manzanas y los solares que rodeaban la Plaza Mayor ( hoy Plaza de Mayo).

las quintas de la periferia.

las "chácaras", algo más alejadas.

Las tierras más extensas y aún más alejadas, llamadas "suertes de estancias", éstas últimas en número de treinta que abarcaban hacia el sur desde el Riachuelo hasta la Cañada de Arregui, cerca de la actual ciudad de Magdalena. A excepción de una, las tierras tenían idénticas dimensiones: 3000 varas ( media legua) a lo largo del Río de La Plata, por 9000 varas ( una legua y media) hacia el oeste, contadas desde la barranca.

La carencias de cercos o de medios para establecerlos, hizo que las tierras se pusieran en producción diferenciando áreas según la base geográfica, determinando así, la organización del territorio. Al norte del Riachuelo las tierras son asignadas como "tierras de pan llevar" para el desarrollo de tareas agrícolas. Las tierras del sur del Riachuelo, que contenían al actual partido de Berazategui, se otorgaron en mercedes 1 de "suertes de estancias", destinadas a la explotación ganadera y fueron asignadas de la siguiente manera: a Antón de Higueras, "Suerte Pato", en parte del actual C. Agrícola "El Pato"; a Cristóbal Altamirano, "Suerte Ximenez" en lo que es hoy Pereyra; a Esteban Ruiz, " Suerte Calera", parte de Hudson; a Juan Fernández de Zárate, las tierras ubicadas entre las actuales estaciones de Hudson y Plátanos; a Alonso Gómez, los terrenos que actualmente ocupan las localidades de Ranelagh y Villa España; a Antón Roverto, las del actual casco urbano de nuestro Partido y a Pedro Izarra, el resto hasta el actual Partido de Quilmes. El señor Roverto comienza la explotación de sus tierras con el establecimiento de la estancia llamada "Del-Corbatón" constituyéndose éste en el primer núcleo poblado de Berazategui. En 1.602 se las vende a Pedro de Izarra, vecino lindante, y a su muerte ocurrida en 1.622, es heredada por su hija Polonia, casada con el General Gaspar de Gaete. Éste hace construir un puerto en la desembocadura del Arroyo Colares, conocido como el "Puerto de Don Gaspar", o "Puerto Colares" 2.

Las tierras fueron ocupadas al comienzo por sus dueños originales, sin embargo, muchas de ellas con el correr de los años quedaron abandonadas o bien fueron vendidas o canjeadas. Las tierras abandonadas o no asignadas originariamente fueron posteriormente distribuidas entre nuevos pobladores, tal es el caso de Antonio Gutiérrez Barragán que recibió un campo entre la cañada de Gaete y el arroyo Conchitas, y otro en la zona Sur de la actual estación Pereyra.

Durante este período existían para la América hispana rígidas restricciones comerciales a través del sistema económico conocido como de "flotas y galeones" 3. La costa bonaerense se transformó en zona de contrabando por lo que algunos autores refieren que la creación del puerto Colares, mencionado anteriormente, tuviera dicho objetivo. La afluencia de barcos portugueses, holandeses, ingleses y franceses, traían artículos necesarios para la vida de entonces, llevándose en trueque fundamentalmente cueros del ganado cimarrón 4extraídos en las vaquerías. Como el contrabando se convirtió en un problema serio y difícil de combatir por la vasta extensión de estos campos, con el fin de controlarlo, en 1635 se le concede a Don Jerónimo Benavidez, tres leguas de tierras 5, en la zona costera, con la obligación de vigilar el arribo de navíos y dar aviso a las autoridades. Esto significó la decadencia de dicho puerto, aunque se lo siga mencionando tanto en mensuras, como en designaciones del Partido de Quilmes hasta pleno siglo XIX.

Un acontecimiento que produce importantes consecuencias en la zona ocurre a mediados del s. XVII cuando el Gobernador del Tucumán Alonso Mercado y Villacorta después de haber sometido a la tribu de los indios Quilmes, los remitió cautivos desde esas tierras altas a esta llanura del Río de La Plata. De esa manera luego de una penosa travesía en cautiverio y condenados al "extrañamiento", alrededor de doscientas familias de los Quilmes fueron asentados en nuestra zona. A fines de noviembre de 1666 se promovió en Buenos Aires un expediente para destinar a un cura doctrinero para la reducción fundada con el nombre de Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes.

Organización territorial

Con el surgimiento de los PAGOS 6, el actual partido de Berazategui, integró el denominado "Pago de la Magdalena" ( mencionado ya desde el siglo XVII, con límites no precisos) que abarcaba la región costera del Río de la Plata, desde el Riachuelo de los Navíos hasta el Río Salado, al oeste limitaba con el "Pago de la Matanza". Dicho "pago" , estaba integrado por los actuales Partidos de Quilmes, Berazategui, Florencia Varela, La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena, también parte de los actuales partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Vicente y Brandsen.

En 1730, se crea el Curato de la Magdalena. En 1745 se produce la primera militarización de la frontera estableciéndose la "Guardia del Zanjón", sede de la Compañía de los Blandengues "La Atrevida", para la defensa del Pago de la Magdalena.

A partir de 1766 los pagos adquirieron cierta autonomía, cuando el Cabildo de Buenos Aires designó en cada uno, para su gobierno, un "Alcalde de Hermandad" 7 con funciones de policía y justicia, elegible anualmente. El primero en nuestro pago fue Don Clemente López y Osornio, abuelo materno de Don Juan Manuel de Rosas.

En 1776 se crea el Virreinato del Río de La Plata, complejizándose paulatinamente la organización administrativa. La inmensa extensión del Pago de la Magdalena, originaba innumerables conflictos e impedía la eficacia de los Alcaldes, razón por la cual en 1778 el Cabildo designa dos funcionarios en este pago, uno para Magdalena sur y otro para Magdalena norte. En 1780 el Obispado de Buenos Aires resolvió la creación de nuevos curatos y la consiguiente división de éste en tres: Santa Cruz de los Quilmes, La Isla ( Santa María Magdalena) y Laguna de la Reducción ( San Vicente). El Párroco de Quilmes al determinar la extensión de su parroquia fijó en ese año los límites de su jurisdicción dando nacimiento a lo que después se llamó Partido de Quilmes que se extendía desde el Riachuelo hasta el Arroyo El Gato (cercanías del actual La Plata) y desde el río hasta el deslinde con San Vicente y Cañuelas.

El partido de Quilmes se fundó más tarde, en 1784, bajo la autoridad de un Alcalde de la Santa Hermandad, que en 1822 es sustituido por un Juez de Paz y en 1856 por la primera Comisión Municipal.

Posteriormente, el primitivo partido de Quilmes, fue desmembrado surgiendo nuevos distritos: el de "Barracas al Sud" en 1852 (actualmente Avellaneda), el de Lomas de Zamora en 1861, el de Almirante Brown en 1873 y en 1891 el de Florencio Varela.

El 22 de Abril de 1855 el gobernador del estado de Buenos Aires Pastor Obligado, y su ministro de Gobierno Valentín Alsina reglamentaron la Ley de las municipalidades, y la de Quilmes, a la que perteneció Berazategui, inició sus actividades el 27 de enero de 1856.

El actual partido de Berazategui, fue inicialmente, una zona rural del Partido de Quilmes conocida como "CUARTEL V". La ocupación de las tierras en forma efectiva y permanente, fue muy lenta. Los centros poblados irán surgiendo progresivamente hacia fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII8.

Desarrollo Económico

A partir de la colonia la producción económica en est as tierras se basó en la cría de ganado vacuno, caballar, ovino y mular, destinadas a las ferias del norte, cría que era común para aquella época en la zona. Por su lejanía con los centros de aprovisionamiento también se sembraba, pero esta actividad estaba destinada a la alimentación de subsistencia.

En cuanto a los intercambios comerciales es importante destacar que en 1812 la Junta Provisional de Gobierno dispuso establecer " carrera de postas" en la Ensenada de Barragán con sede local en la Reducción de los Quilmes y en "Conchitas" ( actual localidad de Hudson) utilizando el llamado Camino Real. Luego, la posta de Don Vicente Tirao sobre el camino de carretas, hacia 1837, era el punto de referencia para las caravanas que se dirigían a comerciar hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires.

A partir de 1850, estancieros criollos y extranjeros impulsados por el deseo de establecer una verdadera industria pastoril y el afán del progreso agropecuario fundan en toda la provincia de Buenos Aires cabañas y estancias. Así, en 1850 Simón Pereyra se instala en la zona y será su hijo y sucesor, Leonardo Pereyra, quien con su acción transformará la Estancia San Juan en una de las más importantes del entonces partido de Quilmes e incluso de todo el país. Aquí crecieron, entre otras especies, los primeros eucaliptos de la Argentina, ya que Sarmiento entregó una parte de las semillas australianas a Carlos Vereecke paisajista encargado de la parquización de la estancia. Leonardo Pereyra hizo de la estancia San Juan un verdadero modelo para las estancias del país en ese entonces. Además de lo mencionado inició la cría del Shorthorn, contribuyó a aumentar la riqueza ganadera del país e impulsó la práctica de alambrado.Otras estancias surgen posteriormente en el actual partido de Berazategui, entre las que se destaca "Las Hormigas"de Don Alfonso Ayerza, establecimiento de dedicado a la cría de animales de raza, en los pagos de Godoy, hoy Plátanos.

Por otra parte, desde 1887 en adelante las antiguas chacras de la región se transforman en establecimientos destinados a la cría de animales en pequeña escala y tambos, concentrándose en Berazategui un nutrido grupo de tamberos, en su mayoría vasco- franceses y españoles que, gracias al ferrocarril, llegaban a enviar hasta quinientos tarros de leche por día a Buenos Aires. De las familias dedicadas a esta actividad podemos mencionar a los Berazategui, Mendiberry, Bassaber, Etcheverry, Elizague, entre otros.

Proceso Industrial del distrito de Berazategui

El principal patrón de localización, en cuanto al desarrollo industrial en la zona, lo determina el tendido de redes ferroviarias ( 1872 ramal La Boca- Ensenada) que permiten al aprovisionamiento de materias primas y la comercialización de productos con el consiguiente acortamiento de tiempo de transporte con Buenos Aires primero, y con La Plata más adelante. Se suma a esto la abundancia del recurso hídrico, tanto en cursos superficiales como en napas subterráneas (Puelche).

La primera actividad industrial en el actual partido de Berazategui surge con la radicación de la destilería de alcohol de grano en el Pago de Conchitas, hoy Hudson, con el nombre Franco Argentina, hacia 1886. A continuación en 1889, se instala un establecimiento productor de carnes saladas a orillas del arroyo Gimenez , bajo el nombre de England Scott Canning Company Limited y en 1894 la industria productora de cestos de paja para botellas y damajuanas de Tomás Liberti en el Barrio San Francisco.

Un cambio fundamental en la fisonomía del partido lo determina la instalación de las Cristalerías Rigolleau. S.A. hacia 1906 bajo la dirección de Don Gastón Fourvel Rigolleau. El pueblo deja de ser un caserío rural para transformarse en una incipiente ciudad que albergará al principio a los miles de obreros y sus familias y más adelante a sus instituciones y equipamiento.

... "Berazategui y Rigolleau crecieron juntos. Así, empresa y comunidad, aportaron mutuamente para lograr su desarrollo y la "Ciudad del Vidrio", como empezó a llamarse ésta ingresó en la historia del progreso industrial argentino" 1

Cabe destacar que, si bien en un principio, la empresa se concibió con una infraestructura apta para el abastecimiento y provisionamiento propio, con el correr de los años propició una importante industria menor subsidiaria en los rubros de matricería, fundición, tornería, grabado, etc., multiplicándose las fuentes de trabajo en el distrito.

Esta industria madre, soportó los embates de permanentes crisis económicas de la República y en la actualidad bajo la administración de la firma Cattorini Hnos., mantiene expectativas favorables de aumentar la producción de envases debido a las ventajas competitivas frente al aluminio y el plástico.

Puede establecerse que con las Cristalerías Rigolleau S.A. se inicia la segunda etapa del proceso de industrialización en el distrito caracterizada por la gran escala, la incorporación de capital extranacional y la producción de bienes de sustitución de importaciones consecuencia de las Guerras Mundiales.

Así en 1920 se fundó la Primera Maltería Argentina S.A. en la localidad de Guillermo Enrique Hudson, para el procesamiento de la cebada malteada, como subsidiaria de la Cervecería Argentina Quilmes S.A., del emporio Bemberg. Este establecimiento llegó a ser el más importante de su tipo en Sud América, ocupando un espacio construido de 26.795 metros cuadrados, con 179 silos, de los cuales 94 para cebada y el resto para malta. Hacia 1960 trabajaban en la Maltería 600 personas aproximadamente, y la industria conjunta en Berazategui ocupaba alrededor de treinta mil personas.

En el año 1994 se produce el cierre de la Maltería en nuestra localidad, trasladándose a la ciudad de Tres Arroyos.

En 1937 se instala Ducilo S.A Productora de Rayón., dedicada a la fabricación de fibras textiles artificiales ( primera industria que elaboró rayón en la Argentina) diversificando luego su producción llegando a fabricar hacia 1948 celofán y nylon textil; en 1949 hilados de alta tenacidad Ducordura; en 1957 gas freón; en 1960 polímeros de nylon 6; 1963 nylon de alta tenacidad; en 1965 polímero de nylon 66 y expansiones en la planta de celofán.

Hacia 1940 comienza a funcionar un establecimiento productor de dulces y conservas Cabezón, Gazzolo y Cía. en las actuales calles 14 y 137. Esta industria es adquirida por Miguel Miranda para su grupo de empresas, quien amplía la planta fabril que ocupaba a más de 600 personas, produciéndose la declinación de su actividad a partir de 1950.

En 1949 en Plátanos se instala SNIAFA SAICF e I (Sociedad Nuevas Industrias Argentinas de Fibras Artificiales, Sociedad Anónima Industrial, Comercial, Financiera e Inmobiliaria), un emprendimiento de la industria italiana SNIA VISCOSA asociado a varias firmas textiles de reconocido prestigio nacional. En 1952 comienza la producción de rayón ( fibrana ) y en 1960 la producción de papel transparente ( Sniafan ).

Hacia inicios de la década del ´70 trabajan alrededor de 1200 personas que gozaban de importantes servicios sociales, así como en las otras grandes industrias locales. La inexistencia de una política de reinversión tecnológica, sumada a un contexto altamente desfavorable para la industria nacional determinan su cierre en el año 1981.

Otra empresa del ramo, Textil Alpesa, sufre su cierre en el mismo año. Estaba ubicada en el Camino General Belgrano y había iniciado su actividad en el año 1947.

En 1950 en un establecimiento contiguo a la planta de Miranda en Berazategui, se instala Industrias R.A.B., productora de acero y laminados de acero y cobre, dando trabajo a más de 200 operarios. Posteriormente se produce su retracción y cierre en 1981.

También en 1950 se instalan: La fábrica de lozas Vogt en la calle 145 entre 23 y 24, produciendo mercadería de calidad en gran escala, pero condiciones de mercado adversas determinaron su declinación en 1960 y su posterior cierre. En la calle Nicolás Videla cercano al camino General Belgrano dos establecimientos faenadores de carnes: uno perteneciente a la Cooperativa de Carniceros Quilmes, luego Consignaciones Rurales y el S.U.B.G.A dedicado al faenamiento para exportación con instalaciones adecuadas a las exigencias técnicas internacionales.

En 1953 se emplaza en la localidad de J. M. Gutiérrez, en el linde con la estación ferroviaria, la firma Parafina del Plata, dedicada a los derivados de hidrocarburos y en Av. Rocha y Antártida Argentina la Papelera Zucamor, productora de envases de cartón corrugado, papel en bobinas para usos industriales, entre otros productos del ramo.

A fines de los ’50 se consolida un nuevo tipo de asentamiento industrial, no vinculado ya al ferrocarril ni a los cursos de agua superficiales, sino a vías de comunicación terrestres monopolizadas por el camión como medio de transporte. Sobre la Ruta 2 y el Camino General Belgrano, se implantará un nuevo sector industrial lineal que comparten los municipios de Florencio Varela y Berazategui.

En 1958 se instala en un amplio predio de la localidad de El Pato, sobre la Ruta 2, la Empresa Peugeot S.A., mas tarde Safrar S.A. Esta industria automotriz llega a ocupar más de 4.000 operarios y desarrolla una enorme capacidad de producción (200 autos diarios). En la década del 80, se produce en Europa la fusión de Fiat y Peugeot, surgiendo Sevel Argentina S.A. La empresa cierra en 1981, trasladándose a Tres de Febrero. Su alejamiento produjo una importante caída de la ocupación laboral y la economía local.

En 1959 la planta de Reginal Lee SAIC, embotelladora de Coca Cola, se erige a la altura del Camino General Belgrano y el cruce con el arroyo Conchitas, y tiene a su cargo la distribución de bebidas a un importante sector de la Provincia de Buenos Aires.

Industrias medianas se instalan en el corredor de las rutas nacionales. Podemos mencionar a Kartonsec, Acrow, Pneumatic, Italpapelera, entre otras, que junto a otras decenas de establecimientos pequeños diseminados en los territorios del Partido, configuran el mapa de una comunidad signada por la actividad industrial.

Las enormes dificultades que atraviesa el sector productivo, que desde fines de la década del 70 viene sufriendo un contexto nacional e internacional claramente adverso a su desarrollo y permanencia, ha generado un profundo deterioro en la otrora floreciente industria argentina. Fábricas cerradas, o con actividad reducida, han disminuido su aporte al PBI local, colaborado con el empobrecimiento generalizado y la desocupación laboral.

Existe, sin embrago, en la comunidad un deseo profundo de crecimiento y una cultura del trabajo, que se manifiesta en innumerables emprendimientos productivos.

La reunión de estas voluntades en un proyecto que las una y las complemente, reutilizando las e structuras edilicias vaciadas por el proceso desindustrializador, expresa claramente la permanente apuesta de Berazategui al trabajo y la producción. Ejemplo de ello es la reciente instalación del Polo Industrial lo que fuera la fábrica Sniafa en la localidad de Plátanos.

Berazategui a través de los años

1872- Con la llegada del ferrocarril y la instalación de la estación ferroviaria este poblado rural de Quilmes obtendrá su nombre actual "Berazategui", debido a que Don José Clemente Berazategui (radicado en nuestro partido desde 1852) y poseedor de una importante extensión de campo, dona al ferrocarril una fracción de 100 varas de frente por 300 de fondo con destino a la estación, a condición de que ésta lleve su nombre.

1873- Surge el barrio San Francisco, casco histórico fundacional de Berazategui, a partir del loteo de los terrenos de Francisco Márquez. Los primeros habitantes fueron en su mayoría familias italianas y españolas.

1875- El Ferrocarril al Puerto de la Ensenada compra tierras a Don Laureano Godoy para la instalación de una estación que llevará su nombre. En 1906 pasa a denominarse Plátanos.

1877- Se instala el primer establecimiento de enseñanza pública – la Escuela Nº 4 de Quilmes, actual Nº1 de Berazategui - en el barrio San Francisco, sobre la base de una escuela particular creada en 1874 por Atanasio Lanz en el actual partido de Florencio Varela.

1881- Se crea la primera escuela en Conchitas (hoy Hudson), la Escuela Nº 5 de Quilmes, actualmente Nº 2 de Berazategui.

1884/86- El 16 de Abril de 1884 se detiene la primera formación ferroviaria en la estación Juan María Gutiérrez. Posteriormente se inaugura la estación Pereyra en tierras pertenecientes a esa familia.

1889- Atanasio Antonio Lanz se incorpora como ayudante en la Escuela Nº 4 que dirigía su padre, contando con tan sólo trece años. A partir de 1898 quedará como Director del establecimiento.

1891. El crecimiento poblacional y el impulso social hacen surgir las primeras organizaciones vecinales de tipo asistencial, recreativo y de fomento. Así se funda la Sociedad de Socorros Mutuos "La Esperanza" del Barrio San Francisco en 1891.

1895- Se inaugura la iglesia "Nuestra Señora de Luján" en el barrio San Francisco. La comunidad ya contaba con 500 habitantes, según datos extraídos del censo realizado por A. Lanz.

1897- La capilla "Santa María" de Conchitas, hoy Hudson, recibió el título de Vicaría, Su construcción se había realizado en el año 1891, en tierras donadas por el Sr. Claudio Ruiz.

1899- Se funda la Sociedad de Socorros Mutuos "La Humanitaria" en Hudson.

Hacia 1904 se da una nueva oleada poblacional en la zona a consecuencia de la epidemia de cólera en la Boca.

Hacia 1906 comienza la instalación de las Cristalerías Rigolleau en terrenos contiguos a la estación ferroviaria Berazategui.

1909- El crecimiento demográfico del país exigía un ente para el registro de la población, por lo que desde 1888 comenzó a funcionar el Registro Civil Provincial. En 1909, se crea el de Berazategui, en un local frente a la estación.

1910- Se amplían y mejoran las redes viales, construyéndose el camino "General Belgrano"

1911- Se habilita la Vía Férrea del Circuito Berazategui-Temperley con las estaciones de Villa España y Ranelagh. Se crea la Escuela Nº 2 de Quilmes. Comienza a ejercer como maestra la Sra. Gabina Tirao.

1915- Se inaugura el primer cine de Berazategui.

1916- El arquitecto Alejandro Bustillo contrae matrimonio con Blanca Ayerza. Reciben como regalo de bodas de Don Alfonso Ayerza "Los Claveles", primer hogar familiar, en un predio contiguo a la estación de Plátanos.

1920- La Doctora Julieta Lanteri, médica, política y primera sufragista de América Latina se instala en Berazategui adquiriendo la propiedad "La Edelmira", actualmente conocida como "La Chaqueña". En el orden mutualista se crea la Sociedad de Socorros Mutuos La Armonía.

1921- Se inaugura la Oficina de Correos.

1923- Aparece el primer ejemplar del Periódico "La voz de Berazategui" dirigido por el Sr. Justo Adolfo Carassale.

1924- Se crea la "Biblioteca Popular Manuel Belgrano", inaugurando un espacio cultural abierto a los distintos sectores de la sociedad.

1925- Siguiendo con el plan de mejoras del servicio público se inaugura el suministro de corriente eléctrica para uso domiciliario y alumbrado público.

1928/9 Se inaugura el camino pavimentado a Quilmes y la parada Km. 29, actual "Carlos Tomás Sourigues".

1930- Bajo la iniciativa de una Comisión integrada por el Dr. Fernando Pozzo la estación Conchitas (que originariamente se denominara "Palo") recibe el nombre de Guillermo Enrique Hudson, en homenaje al destacado escritor y naturalista.

1931- Se inaugura el servicio de agua corriente. Se funda el Periódico "La Palabra"siendo su director el Sr. Braulio Dimas Echeverry. Se crean la Sala De Primeros Auxilios Julia Copello de Tiscornia, el Centro Comercial e Industrial y el Club Libertad.

1931/46- El Arquitecto Alejandro Bustillo construye como vivienda familiar el conjunto edilicio "La Estancia" en la localidad de Plátanos ( actual residencia de las Hermanas de la congregación María Ward).

1933- Fundación del Club Social.

1934- Cristalerías Rigolleau crea la "Sección Artística" en la que se desempeña como directora la diseñadora Lucrecia Moyano de Muñiz.

1935-Fallece Atanasio Antonio Lanz, maestro ilustre, propulsor de importantes innovaciones educativas y promotor cultural del distrito.

1937- Se instala la fábrica Ducilo S.A "Productora de Rayón".

1941- La comunidad del Centro Agrícola "El Pato" eleva un petitorio ante el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires pro parada en el Km. 28,800. El 18 de octubre de 1942 se detiene el primer tren en dicha parada.

1942- Cristalerías Rigolleau crea el "Ateneo Rigovisor" institución que brindaba formación técnica a los empleados dela firma y diversos cursos y talleres para niños, adolescentes y adultos vinculados a la empresa. Su Dirección inicialmente estuvo a cargo de Carlos Holosko y se desarrolló luego bajo la conducción del maestro Gerónimo Narizzano. Se edita por primera vez la Revista Rigovisor.

1944 -El 11 de Junio, declarado Día del Vidriero, se unifican los Sindicatos de obreros del Vidrio.

1946- La Sra. María Eva Duarte de Perón visita las instalaciones de las Cristalerías Rigolleau. El 18 de Noviembre fallece Gastón Fourvel Rigolleau.

1947- Se instala la textil Alpesa.

1948- Se impone el nombre de Gastón Fourvel Rigolleau a un tramo de la Av. 14. Se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios.

1949- Se inauguran el Cine Rex y el templo de la Parroquia Sagrada Familia. Comienza a funcionar SNIAFA SAICF e I (Sociedad Nuevas Industrias Argentinas de Fibras Artificiales, Sociedad Anónima Industrial, Comercial, Financiera e Inmobiliaria) en Plátanos.

1950- El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires habiendo expropiado tierras de la estancia San Juan inaugura el "Parque los Derechos de la Ancianidad"en un acto al que concurre el Presidente de la Nación, Juan D. Perón y su Sra. María Eva Duarte. Gioconda Bertoia obtiene un Primer Premio Nacional de Poesía. Félix Berdyszak realiza una escultura en vidrio, el busto del General San Martín, como homenaje al Libertador en el Año del Centenario

1948/58- El desarrollo institucional local moviliza a los ciudadanos, en debates, sobre la necesidad de emancipación de la comuna de Quilmes. Se crea en 1948 la Comisión Pro-autonomía promovida por el sacerdote José Wainmayer. En 1958 el diputado Rodolfo Harsich presenta el proyecto de ley de creación del nuevo partido. La entusiasta caravana hacia la Legislatura Provincial el 27 de octubre de 1960, acompaña la sanción del proyecto final, promulgado el 4 de Noviembre de 1960 por el Gobernador Alende. Se crea el Partido de Berazategui, se declara su autonomía y constituye a la ciudad de Berazategui como cabeza del distrito.




ESTACION ALPACHIRI

Dentro del vasto interior pampeano, en terrenos llanos, con pequeñas ondulaciones, el 1º de mayo de 1910 se fundó el pueblo de Alpachiri.
Los antecedentes reunidos permiten vincular estrechamente el orígen del pueblo con su nombre indio y la llegada del ferrocarril, que fue en 1911, cuando ya la línea férrea era conocida desde mucho antes en Guatraché y luego en Remecó.
Cuenta el album que en la construcción ferroviaria trabajaron peones oriundos de Santiago del Estero, que hablaban el quechua, circunstancia relacionada, por otra parte, con el nombre de Alpachiri, también asignado a una población de la provincia norteña.
El ferrocarril estuvo muchos años íntimamente vinculado con la riqueza agraria, hasta que los trenes dejaron de correr. Desde ese momento cobraron preponderancia las rutas.
La Estación Alpachiri se encuentra ubicada en el Departamento Guatraché y forma parte del ramal que la tiene como punta de riel y que la une con Guatraché. En Guatraché empalma con el ramal Remecó - Darregueirara (Buenos Aires). Tiene como Estación vecina a Apuyaco al Sudeste.
Según el Censo de 1991 la localidad cuenta con una población que llega a los 1.853 hab., que sumados a los 563 de la zona rural alcanzan un total de 2.416 hab..

FUENTE: Los Pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia. José H. Alvarez. Subsecretaría de Medios de Comunicación. Provincia de La Pampa.


Foto: Fundación Museo Ferroviario
Estación Alpachiri.
Línea Ferrocarril Roca (FCGR) ex Ferrocarril Sud (FCS) y ex Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste (FCBBNO).
Ramal Guatraché - Alpachiri.
Estado del ramal: sin datos.


ESTACION DOBLAS

Rica en explotación agropecuaria es la zona de Doblas, localidad fundada el 4 de junio de 1911, que a sus tradicionales recursos de agricultura y ganadería agrega el de la forestación, que jerarquiza su campaña.
El pueblo se llama Doblas porque Julio Doblas fue uno de los dueños del establecimiento "La Reforma", en que se construyó la estación del ferrocarril. Los otros fueron Roberto Urquiza y Crispín Navarro.
Doblas es una de las puntas de rieles de La Pampa lo mismo que Ingeniero Luiggi, Telén, Winifreda, Cereales, Alpachiri y Remecó, acotando que Toay es doble punta de rieles, que en ese caso se unieron ya en 1897.
El antecedente mas remoto de la vía en Doblas estuvo en un decreto nacional del 17 de diciembre de 1907, que creó la estación con el nombre de Doblas, inaugurada medio año después, para ser punto final de la red que en nuestra Provincia agrupa a las estaciones de Rolón, Hidalgo, Macachín, Atreucó y Doblas.
Los trenes dieron vida a la comunidad, hasta que a Doblas dejaron de llegar, para pasajeros en 1978.-
La Estación Doblas se encuentra ubicada en el Departamento Atreucó y forma parte del ramal que une Rivera (Buenos Aires) con Doblas (La Pampa). Tiene como Estación vecina a Atreucó al Este.
Según el Censo de 1991 la localidad cuenta con una población que llega a los 1.454 hab., que sumados a los 369 de la zona rural alcanzan un total de 1.823 hab..

FUENTE: Los Pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia. José H. Alvarez. Subsecretaría de Medios de Comunicación. Provincia de La Pampa.


Foto: Paulo Civetta
Estación Doblas.
Línea Ferrocarril Roca (FCGR) ex Ferrocarril Sud (FCS) y ex Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste (FCBBNO).
Ramal Doblas - Rivera (Bs.As.).
Estado del ramal: activo.
Operador de Carga: Ferroexpreso Pampeano S.A. (FEPSA)


ESTACION GENERAL ACHA

La ciudad de General Acha fué fundada el 12 de agosto de 1882 y en 1884 una medida Oficial la estableció como Capital del Territorio, mientras que en 1900 otra medida autorizó el traslado de la Capital a Santa Rosa de Toay.
En los primeros años el medio de trasnporte era la galera. Una noticia de Capital Federal a General Acha o viceversa, tardaba entre tres y cuatro días en llegar. Pero el 27 de julio de 1896 arribó el primer tren, al inaugurarse el tramo Epu Pel, Unanue, Gamay, General Acha.
La Estación General Acha se encuentra ubicada en el Departamento Utracán y forma parte del ramal que une Bahía Blanca (Bs. As.) con Toay. Tiene como Estaciones vecinas a Utracán al Noroeste y Unanue al Sudeste.
Según el Censo de 1991 la localidad cuenta con una población urbana que llega a los 10.119 hab. y una población rural de 925 hab. lo que hace un total de 11.044 hab.

FUENTE: Los Pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia. José H. Alvarez. Subsecretaría de Medios de Comunicación. Provincia de La Pampa.


Foto: Fabián Aguirre
Estación General Acha.
Línea Ferrocarril General Roca (F.C.G.R.) ex Ferrocarril Sud (FCS).
Ramal Bahía Blanca (Bs.As.) - Toay.
Estado del ramal: en desuso - abandonado.


sábado, 2 de junio de 2007

ANTIGUA ESTACION PERGAMINO


Tren de pasajeros especial que llevaba de gira de propaganda política al Senador, Dr. J.C. Crotto. En la foto en Estación Pergamino. Del ex Ferrocarril Central Argentino - Colección: Carlos Alberto Salgado.

FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO


Inauguración de la línea férrea de 452 km. entre la ciudad de Córdoba y estación Forrés (Provincia de Santiago del Estero). Fotografía tomada en el mes de Septiembre de 1932 - Colección: Carlos Alberto Salgado.

jueves, 31 de mayo de 2007

TREN DE DESARROLLO SOCIAL Y SANITARIO RECORRERA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES








Agencia NOVA - 30/05/2007
Partió el pasado 24 de mayo de Bahía Blanca, y culminará su primer recorrido a fines de julio en Tandil. En él, un equipo de profesionales técnicos y médicos realizan tareas de prevención y promoción en lo que respecta al desarrollo social y la salud. En su primera visita a la localidad de Cabildo, participó el ex árbitro y coordinador de Programas Educativos Deportivos, Horacio Elizondo.CAPITAL FEDERAL.- El Tren de Desarrollo Social y Sanitario comenzó un nuevo recorrido por la provincia de Buenos Aires, donde un equipo de profesionales técnicos y médicos realizan tareas de prevención y promoción en lo que respecta al desarrollo social y la salud, promoviendo los derechos de los niños, las madres, los ancianos, las personas con capacidades diferentes y los pobladores en general.

En esta oportunidad, el Tren que partió el pasado 24 de mayo desde Bahía Blanca y tiene previsto terminar su trayecto en Tandil, a fines de julio, visitó la localidad de Cabildo, con la presencia del coordinador de Programas Educativos Deportivos, Horacio Elizondo, quien fue recibido por la coordinadora nacional del Proyecto, Natalia Csigo; el intendente de Bahía Blanca, Cristian Breitenstein, y demás autoridades locales.

En su primera visita como funcionario nacional, Elizondo recorrió la formación, se interiorizó sobre el trabajo que lleva adelante el tren social y, posteriormente, se trasladó al Fútbol Club Cabildo, donde el ex árbitro de fútbol brindó una charla sobre valores humanos y experiencias deportivas.

El objetivo del Tren de Desarrollo Social y Sanitario es promover el desarrollo social y familiar, instalando y/o fortaleciendo capacidades de gestión en el territorio, respetando las particularidades culturales y las redes sociales locales de cada lugar que recorre y sus zonas de influencia.

Durante su recorrido, coordina y articula acciones con los gobiernos provinciales, municipales, consejos consultivos, cooperadoras, hospitales, escuelas rurales, centros de salud y ONG’s, entre otras entidades e instituciones.

También se busca que las comunidades puedan acceder directamente a los diferentes planes y recursos de los ministerios, en el caso de Desarrollo Social a través de sus tres ejes principales: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, “El Hambre Más Urgente”; Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social, “Manos a la Obra”, y Plan Nacional Familias, “Familias por la Inclusión Social”.

Por su parte, el equipo de salud brinda atención médica primaria a través de las especialidades de clínica médica, tocoginecología, pediatría, oftalmología, odontología, enfermería, laboratorio clínico y radiología.

El Tren promueve, además, espacios de intercambio cultural, posibilitando la interrelación comunitaria desde un enfoque solidario, participativo y educativo para niños y adultos. Las actividades culturales incluyen teatro, cine móvil, títeres, mimos, encuentros musicales y taller de cuentos con la participación de la Biblioteca Nacional.

Durante los meses de junio y julio el Tren tiene previsto visitar las localidades de Saldundaray, Coronel Pringles, Laprida, Olavarría, Hinojo, Azul, Cacharí, Las Flores, Rauch y Tandil.